Los mayas festejaban la fecha de navidad antes que vinieran los europeos

Un pregunta que se han hecho por miles de años, ¿cuando exactamente nació Jesucristo y por lo tanto cúal es el día de la navidad?, numerosas tesis y pensadores debatieron por siglos y finalmente llegaron a acordar que tal acontecimiento sucedió un 25 de diciembre, una fecha que los mayas celebraban antes que los españoles vinieran a América.

La misma fecha de navidad era celebrada por los mayas

Nadie sabe a ciencia cierta la fecha del nacimiento de Jesucristo

Sumas y restas de años han llevado a muchos a discutir sobre la fecha del nacimiento, calculan que Jesús murió en abril, le restan 33 años y luego los 9 meses de gestación, el problema de todo es que no se sabe exactamente ni la edad de Jesús porque el famoso “33” es resultado del apunte de Lucas que dijo que Jesús comenzó a predicar a la edad de 30 años y 3 años más tarde fue crucificado, pudo ser que fuera cuando recién cumplía 30, o estaba por cumplir los 31 o quizá era una referencia de las décadas que tenía de vida, y si esto fuera poco hay discordancias entre el cálculo del año judío que es basado en la luna y el que manejamos nosotros, al final todo es incierto.

Es así que por 325 años los cristianos del viejo mundo celebraron la navidad el 6 de enero y a partir del Concilio de Nicea lo cambiaron al 25 de diciembre, pero la razón de este cambio de fecha era más “estratégica” que histórica ya que precisamente el 25 de diciembre existía una fiesta pagana que celebraba el solsticio de invierno y los responsables de la iglesia católica pensaron que fijando el 25 de diciembre como el “nacimiento de hijo de Dios y luz del mundo” podría hacer que los paganos asociaran el sentido de su fiesta del “nacimiento del sol invicto”; es por ello que las fiestas de navidad son más romanas que cristianas.

Los mayas celebraban esa fecha también

Mientras al otro lado del mundo los responsables de la iglesia católica se las ingeniaban para lograr que la población asociara el solsticio de invierno al nacimiento de Jesucristo, en América nuestros antepasados mayas también celebraban el mismo evento en las mismas fechas.

Una cultura que llegó a definir uno de sus calendarios, el haab, compuesto de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, obviamente tuvo la capacidad de comprender lo que ocurría en el solsticio de invierno y lo asociaban cuando el sol se introducía en el mundo de las sombras y finalmente emergía victorioso entre el 21 y 22 de diciembre y donde los mayas actuales de Chichicastenango celebran el 23 de diciembre como el día del “nacimiento del sol”.

Estos eventos que sucedían en nuestras tierras les cayeron como anillo al dedo a los españoles los que siguieron el mismo patrón utilizado en Europa asociando una fiesta local del nacimiento del sol, dador de vida, al nacimiento de Jesucristo, luz del mundo.